sindromedemeniereeshereditario

¿El síndrome de Ménière es hereditario?

El síndrome de Ménière es hereditario, y es una enfermedad que afecta a hombres y mujeres de entre 25 y 65 años. Entre los principales síntomas destacan los episodios de vértigos, pérdida gradual de la audición, así como aparición de tinnitus o acúfenos. Todo esto, suele ir acompañado de náuseas, vómitos y diarrea, afectando a la calidad de vida de quien lo padece.

Desde Ototech, expertos en acúfenos en Barcelona, os explicamos qué es el síndrome de Ménière, sus síntomas y principales causas. Además, recordamos uno de los mejores tratamientos auditivos del momento para paliar los síntomas de esta enfermedad, la Terapia Ototech.

Aunque el síndrome de Ménière es hereditario, ¿puedo prevenirlo?

A día de hoy se desconocen las causas que provocan la enfermedad. Sin embargo, existen algunos factores tanto ambientales como genéticos que contribuyen a que la enfermedad se desarrolle.

El síndrome de Ménière hereditario tiene un patrón de herencia autosómico dominante, por lo que la herencia de este gen alterado en las células es suficiente para desarrollar la enfermedad. Sin embargo, la genética no es la única causa.

VUELVE A DISFRUTAR DEL SILENCIO

Pedir cita

    Causas del síndrome de Ménière

    Entre las principales causas de la enfermedad destacamos:

    • Exceso de líquido en el oído interno
    • Traumatismo craneal
    • Enfermedades víricas
    • Tabaquismo
    • Estrés
    • Uso de fármacos ototóxicos
    • Genética

    Síntomas de la enfermedad de Ménière

    Las personas que sufren esta enfermedad en el oído pueden presentar todos o varios de los siguientes síntomas:

    • Mareos, náuseas, vómitos y diarrea
    • Aparición de pitidos en los oídos
    • Pérdida de la audición
    • Episodios de vértigos
    • Dolor de cabeza
    • Sudoración intensa
    • Molestias abdominales

    Si una familiar padece la enfermedad o se manifiestan alguno de los síntomas anteriormente mencionados, debemos ponernos en manos de un especialista en la mayor brevedad posible.

    Prevenir este tipo de enfermedades es muy sencillo si acudimos a un médico especialista con regularidad para realizarnos revisiones, y seguimos sus consejos de higiene, tratamiento etc…

    ¿Se puede tratar el síndrome de Ménière hereditario?

    Diversos estudios han demostrado que la retención de líquidos puede contribuir a la enfermedad de Ménière. Reducir la sal y algunos diuréticos de nuestra dieta, ayudarán a aliviar la presión que se ejerce en el oído.

    Asimismo, se deben evitar, en medida de lo posible, las largas exposiciones a luces brillantes o realizar movimientos brucos, para evitar vértigos, mareos o la inestabilidad producida por la enfermedad.

    A continuación hablamos de otros problemas de audición y su posible herencia.

    Hipoacusia hereditaria

    Si tu padre usa audífonos y a ti también te han diagnosticado hipoacusia, es posible que esta tenga un origen hereditario. Se calcula que cerca del 80% de los casos de hipoacusia diagnosticados tienen que ver con causas genéticas, mientras que el resto tienen un origen ambiental.

    Existen diferentes tipos de hipoacusia hereditaria.

    Hipoacusia hereditaria congénita

    Es una pérdida auditiva presente desde el nacimiento. Este tipo de sordera puede ser total o parcial y afectar a uno de los oídos o a ambos. El problema con esta hipoacusia es que afecta al desarrollo del lenguaje.

    Hipoacusia hereditaria sindrómica

    Que se asocia a malformaciones del oído externo u otros órganos relacionados, así como a enfermedades que afecten a la audición.

    Hipoacusia hereditaria no- sindrómica

    Que es la más habitual y que no se asocia a malformaciones en el oído externo, aunque pueden existir en el oído medio o en el oído interno.

    Predisposición genética a la hipoacusia

    No es una sordera hereditaria propiamente dicha, sino el mayor riesgo adquirido mediante los genes a sufrir enfermedades o situaciones que produzcan pérdida de audición. Por ejemplo, hay personas que tienen una mayor tendencia a padecer otitis u otras infecciones del oído que pueden producir hipoacusia.

    La genética también influye en la manera en que afecta el ruido a nuestra salud auditiva y al modo de envejecer del oído. Si nuestros abuelos y nuestros padres han ido perdiendo audición con el paso de los años, es bastante probable que nosotros mismos estemos destinados a perderla también.

    La predisposición genética es solo un factor que aumenta las probabilidades de tener hipoacusia. Sin embargo, si tenemos en cuenta nuestro mayor riesgo de problemas auditivos, podemos cuidarnos más para tratar de evitarlos. Saber si son o no hereditarios los problemas de oído te da tranquilidad a la hora de afrontar una dolencia.

    ¿Los acúfenos son hereditarios?

    Diferentes estudios han demostrado que cierto tipo de acúfenos son hereditarios, otros se deben a causas ambientales y, del resto se desconoce su origen.

    Los acúfenos bilaterales, es decir, los que se presentan en los dos oídos son de carácter hereditario. Esta es una conclusión bastante reciente, ya que hasta hace muy poco se pensaba que tenían un origen ambiental.

    Cuando el zumbido en el oído se escucha solo en uno de ellos no tiene un carácter genético, aunque se han observado casos de familias en las cuales hay más de un miembro con tinnitus.

    Cuando se sufren pitidos en el oído es interesante
    pensar si nuestros padres, tíos o abuelos han sufrido episodios de acúfenos en
    algún momento, para determinar si puede tener carácter genético.

    Tratamiento de los problemas auditivos

    Sean o no de origen hereditario, la mayoría de estos problemas pueden ser tratados. En Ototech contamos con nuestra terapia de , mediante la cual somos capaces de reducir de forma significativa los síntomas de acúfenos, los vértigos y la hipoacusia gracias a una evidente rehabilitación celular.

    Si estás sufriendo tinnitus o pérdida auditiva, en Ototech podemos ayudarte. Ponte en contacto con nosotros y te explicaremos cómo nuestros especialistas en Otorrinolaringología y nuestra terapia de pueden mejorar tus síntomas.

    Si necesitas más información acerca de esta terapia o sobre el síndrome de Ménière, no dudes en ponerte en contacto con nosotros sin compromiso.

    ¿CONOCES LA TERAPIA OTOTECH?

    Dr. Martinez-Monche
    Últimas entradas de Dr. Martinez-Monche (ver todo)

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

    El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

    Scroll al inicio